Descripción
Oriunda del Mediterráneo central europeo, ya era utilizada por griegos y romanos como aromatizante de diferentes guisos.
Su uso medicinal se remonta a la antigüedad, como demuestra su presencia en Capitulare de villis vel curtis imperii, orden emitida por Carlomagno en la que decreta el cultivo en sus campos de una serie de hierbas y condimentos entre los que se encontraba «petrosilinum», identificada posteriormente como Petroselinum crispum.
Incrementa la diuresis por inhibición de la bomba de Na+/K+-AT. Pasa en el riñón, favoreciendo la excreción de sodio y agua, sin embargo incrementando la reabsorción de potasio y su aumento. También tiene efectos terapéuticos como emenagogo, es beneficioso para el riñón y el sistema digestivo en general, alivia las flatulencias y los retortijones.4 Históricamente se utilizó para combatir anemia, artritis y cáncer, así como expectorante, antimicrobiano, afrodisíaco, hipotensivo, laxante y como loción para estimular el crecimiento del cabello, sin embargo, ningún estudio científico ha demostrado estos efectos.